Envejecimiento

Las palabras clave serán, por tanto, Agenda de Gobierno, que es hasta donde se deberían trasladar las Agendas Públicas, y ya una vez dentro de las primeras, actualizar la Definición Política del problema que supone el envejecimiento, considerándolo una Problema Público al que ya se puede aplicar el Marco Lógico en el que se desarrollan los específicos Métodos de Diseño de Políticas Públicas, con su correspondiente Análisis Causal, Árbol de Problemas, y aplicación del enfoque 80/20 para pasar a analizar sus Soluciones.

Si partimos del debate de si el envejecimiento es un proceso natural o una enfermedad, en este trabajo concluimos que debería ser definido como un Problema Público más grave que cualquier enfermedad, y como tal aspirar a solucionarlo con los recursos y el liderazgo de los Gobiernos, siguiendo Métodos de Diseño de Políticas Públicas.

Se justifica este trabajo en el uso inadecuado de los fondos públicos, que se malgastan en grandes cantidades para atender problemas secundarios, mientras que el gran elefante que tenemos en la habitación, en el que también gastamos ingentes cantidades de dinero, es abordado casi exclusivamente para simplemente paliar sus efectos.

La finalidad del trabajo es la de notificar a la comunidad universitaria española, y en general a los agentes de las agendas en torno al envejecimiento, que hay una actualización disponible para su definición política, y así contribuir a que las agendas públicas ANTIenvejecimiento transiten hasta las agendas de gobierno.

El rey está semidesnudo, medio en pelotas, de cintura para abajo, por que no se aplican o no se aplican bien los métodos de gestión pública, ya que hasta hace poco se consideraba inmutable al envejecimiento en sí mismo y no se entendían bien sus causas fundamentales.

De ahí la importancia de resaltar el Marco Metodológico de la Gestión Pública y del Diseño de Políticas Públicas. De la primera se resalta la referencia a las asignaturas troncales del Grado en Ciencias Políticas, y del segundo la cuarta edición del libro de Julio Franco, Diseño de Políticas Públicas.

Este trabajo se limita a la primera de las cinco etapas que propone Julio Franco para el diseño de políticas públicas viables.

De los cuatro pasos que Julio Franco propone para abordar esa primera etapa, nos centraremos en el paso 3, realizar el análisis causal.

Los objetivos e hipótesis que nos planteamos en 2023 siguen vigentes y abiertos durante 2024, aunque el trabajo académico ya ha sido defendido con éxito, y obtenido con él un título universitario.

El problema que analizamos no es el envejecimiento demográfico, es el envejecimiento en sí mismo. Se pone el acento en cómo afecta a la generación sándwich. Las generaciones venideras se tendrían que convertir en generación montadito, que sólo tuvieran la necesidad de cuidar a sus descendientes, por que sus ascendientes se pudieran valer por si mismos, al contrario de lo que ocurre ahora en demasiados de nuestros últimos años.

El envejecimiento afecta a todo el Sandwich. Pero ponemos el acento en que los afectados ya lo están directamente desde los 30 años, y hasta los 60 también estarán afectados indirectamente por la mayor afectación de sus ascendientes, a los que es demasiado probable que tengan que cuidar.

En el apartado Espacios, llamo la atención sobre los espacios a los que podrían llegar antes, y desarrollarse mejor, las Agendas de Gobierno ANTIenvejecimiento.

Los Costes más lamentables son en forma de Salud y otros muchos efectos negativos que constituyen el gran elefante en la habitación, pero los costes económicos también son elefantiásicos por lo que cabe concienciar y profundizar en su análisis y en el concepto de Dividendo de la Longevidad.

El análisis causal se desarrolla dentro de un Marco Lógico del que resulta la redacción de un árbol de problemas.

En lo que llevamos de siglo se están haciendo notables esfuerzos por entender las relaciones causales del envejecimiento en sí mismo, de lo que tendría que resultar un Árbol de Causas concreto y consensuado, que sería el elemento clave para poder actualizar la definición política del problema y avanzar desde ahí en el Diseño de Políticas Públicas viables. La investigación y redacción consensuado de este árbol de causas parece el siguiente paso lógico y prioritario al que destinar muchos más recursos públicos de forma inmediata.

En el trabajo se analizan someramente los Efectos del problema, pero se constata que hay que seguir haciéndolo más y mejor, dado el negacionismo asentado en la sociedad sobre que el elefante no se encuentra en la habitación y el envejecimiento no tienen efectos negativos. Se niega la evidencia, por lo que los actores de las agendas antienvejecimiento tenemos que seguir perdiendo el tiempo evidenciando lo evidente.

El Árbol de Problemas es una aportación clave de los métodos de gestión pública. Se ha de trabajar en las relaciones causales poniendo el envejecimiento en el centro como Problema Público a analizar y solucionar, y como objeto del Diseño de las correspondientes Políticas Públicas.

Las hipótesis del estudio son que las agendas políticas y de gobiernos se limitan a paliar los Efectos del Problema del envejecimiento, olvidándose de que precisamente las metodologías aplicables buscan solucionar los Problemas Públicos dirigiendo las soluciones hacía sus causas. Esta distinción nos permite a su vez distinguir y clasificar entre una agendas centradas en los efectos, y otras agendas disruptivas e incipientes que ya vislumbran soluciones al problema, más acordes con las referidas metodologías y marco lógico.

El enfoque 80/20 apunta a identificar el 20% de las causas sobre las que intervenir para reducir hasta en un 80% los efectos del problema. La aplicación de este enfoque es un objetivo que ahora podemos concebir también para el problema del envejecimiento, debido a los avances habidos y por haber en las ciencias biomédicas, la biotecnología y la Inteligencia Artificial.

Llamaremos agendas PROenvejecimiento a las que hasta ahora se han limitado a paliar los efectos del problema público del envejecimiento, y hemos seleccionado para su análisis un solo elemento de cada una de ellas. Se pueden seguir analizando todos los hitos y actores de las mismas para evidenciar que el rey esta semidesnudo, que los que están en la agendas políticas y de gobiernos no se ajustan a las ciencias y métodos que le son propios, por que no tienen en cuenta las causas fundamentales del envejecimiento en sí mismo, ni se proponen solucionarlo.

A las recientes y disruptivas agendas públicas que sí se dirigen a solucionar el problema las llamaremos agendas ANTIenvejecimiento. De las agendas públicas hemos seleccionado unos pocos ejemplos de entre una cornucopia de ellos. Y sí hemos querido incluir todos los elementos de sus muy excepcionales ejemplos de traslado a las agendas políticas y de gobierno. La finalidad de este estudio es contribuir a que se trasladen adecuadamente y cuanto antes estas agendas públicas a las agendas políticas y de gobierno de España, Europa y Latinoamérica.

De entre las conclusiones del estudio destacamos que el envejecimiento debe pasar de ser definido políticamente como un proceso natural, a ser definido más que como una enfermedad, como un Problema Público Urgente y Prioritario. Para analizar y solucionar este problema, ahora sí podemos y debemos incorporar sus CAUSAS, con un enfoque 80/20, ​dentro del Marco Lógico propio del Diseño de Políticas Públicas, para trasladarlo así a las Agendas Políticas y de Gobierno.

Invito a los actores implicados en las agendas ANTIenvejecimiento a crear redes de Cátedras Universitarias, empezando por las Facultades de Ciencias Políticas y de Gestión Pública.

También a fomentar y financiar la creación de Asociaciones de Pacientes o Afectados enfocadas en la Incidencia Política.

Y a los inversores y emprendedores a crear redes de centros ANTIenvejecimiento con base en servicios de fitness.

Sí sólo tuviera que citar una referencia, sería la de FRANCO 2020, la cuarta edición de su libro sobre el Diseño de Políticas Públicas.​ A partir de ahora tendríamos que tenerlo sobre la mesa cuando hablemos de envejecimiento, y mucho más si hablamos de su gestión política y pública. Voy relacionando y ampliando el resto de referencias en una página web dedicada, y os invito a seguirme y reaccionar en LinkedIn.

Muchas Gracias por su atención !

Enlace al Trabajo Fin de Grado en Ciencias Políticas y Gestión Pública, en el repositorio de UNIR.

Entender el Problema

El envejecimiento y sus efectos negativos son el (más Grande) Elefante en la Habitación (de la Humanidad)

Una forma de ilustrar distintas «definiciones» del envejecimiento, por Alex Zhavoronkov

Como sociedad nos sentimos demasiado cómodos con ese continúo declive a partir de los 30 años, nos recreamos con lo humanitario y social que es cuidarnos y reconocernos mientras nos dirigimos a la tumba, sufriendo, quedando inválidos y dependientes por el camino; o peor aún, negamos los efectos negativos del envejecimiento y proponemos abrazarlo, planificarlo y celebrarlo como si fuéramos a vivir 100 años con buena salud.

Cada vez somos más los que no estamos de acuerdo con ese enfoque, buscamos uno mejor, y los crecientes avances en biotecnología y ciencias biomédicas ahora nos lo pueden ir ofreciendo: identificar y tratar las causas del envejecimiento antes de que se empiecen a manifestar sus efectos, o mejor aún, revertirlos.

Efectos

  1. Enfermedades
    • Cardiovasculares
    • Cancer
    • Neurodegenerativas
      • Demencia
      • Alzheimer
      • Parkinson
    • Autoinmunes
      • Hashimoto
    • Metabólicas
      • Sindrome Metabólico
        • Diabetes
        • Obesidad
        • Higado Graso
        • Gota
  2. Fragilidad
    • Osteopenia
    • Sarcopenia
    • Andadores
  3. Vulnerabilidad
  4. Dolor
  5. Sufrimiento
    • Del paciente
    • De familiares
    • De cuidadores profesionales
    • Soledad no deseada
  6. Discapacidades
    • Visuales
      • Degeneración macular asociada a la edad
  7. Incapacidad
  8. Invalidez
  9. Dependencia
  10. Muerte
  11. Otros efectos


Referencia principal > FRANCO, J. 2020. Diseño de Políticas Públicas. 4.a edición. México. IEXE Editorial.

Más Referencias y Bibliografía.